jueves, 25 de septiembre de 2008

Wardriving

La siguiente fue una práctica que se realizo con el objetivo de mapear redes inalámbricas dentro de un sector de la ciudad capital, que fue realizado con un dispositivo de posicionamiento global(GPS), el cual al ser conectado a una laptop se iban registrando la redes inalámbricas encontradas con su respectiva localización.

Configuración del GPS
En esta parte de la configuración, se configura el puerto de comunicación del gps y a la velocidad de transmisión.

Configuración NetStumbler
Se configura en la pestaña donde dice GPS, se configura de acuerdo a la configuración que hemos establecido con el GPS anteriormente, generalmente solo es necesario modificar el puerto y los bits por segundo.



Resultado de la Unión de NetStumbler y el GPS
En la siguiente toma se puede observar el resultado de la configuración y del escaneo de las redes.


Recorrido
El sector recorrido fue parte de la zona 3, zona 1 y avenida Bolívar. Empezando por la 5ta Avenida de la zona 3, luego recorriendo la avenida del cementerio general, hasta llegar a la avenida Centroamérica zona 1, luego regresando hasta la avenida bolívar pasando por una parte de la Roosevelt ingresando también al sector de la z7 como la colonia Landivar.




Problemas encontrados
Un problema fue que al contrario como dice en el manual a nosotros nos costó un poco configurarlo dado que probamos con varias velocidades de bits por segundo y aunque tanto el netstumbler como el GPS estuvieran a la misma velocidad no conectaba, la solución fue la velocidad de 57600 bits por segundo que fue la única que funciono, como se muestra en la imagen, cuando se ponía en otra velocidad decía que el puerto no estaba disponible.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Sistema Operativos: Estructura de Microkernel

Existen varias estructuras en las que se basan los sistemas operativos, una muy conocida es la estructura del microkernel.

Esta estructura tiene en particular que las funciones centrales son controladas por un núcleo que es llamado kernel quien interactúa directamente con el hardware y la interfaz del usuario es controlada por el llamado entorno shell.

El microkernel implementa servicios átomicos, a los que nos referimos como mecanismos. Estos mecanismos sirven como base fundamental para funcionalidades más complejas, llamadas políticas. La comunicacion en el sistema es por medio de mensajes a diferencia del resto de sistemas operativos que trabajan por medio de llamadas a sistema.



Ventajas:
  • Portabilidad, si se aplica una adecuada implementacion.
  • Concurrencia y colaboracion entre procesos, dada por el diseño.
  • Flexibilidad en el patron de diseño.
  • Minimiza lo que contiene el kernel
  • Confiabilidad, ya que organiza procesos indiferentes al S.O. como procesos de nivel usuario.
  • Seguridad, Aisla los servicios del sistema ante el usuario.
  • Extensibilidad: se pueden agregar funciones en modo usuario.
  • Modularidad.
Desventajas:
  • Performance: bajo rendimiento, debido que la comunicación es a través de mensajes que no es eficiente como son las llamadas al sistema.
Ejemplos de sistemas operativos que funcionan o funcionaron bajo esta estructura:
  • Minix
  • Hurd
  • NeXTSTEP
  • L4
  • Netkernel
  • AmoebaOS
  • RaOS
  • RadiOS
  • Chorus
  • qnx
  • SO3
  • SymbOS, para el procesador Z80.